Fisicoculturismo en el nacimiento del deporte de masas

13.03.2019

A finales del siglo XIX aparecen masivamente los deportes como una forma de ocio, lo que hizo que proliferaran nuevos deportes, generalmente de equipo, la profesionalización de la actividad física y un público masivo deseoso de disfrutar de las hazañas de unos hombres que comenzaron a ser admirados en circuitos de concursos deportivos. Muy pronto, el interés suscitado por el deporte, llevó a la creación de circuitos deportivos en ferias, donde el físicoculturismo y la admiración por el cuerpo anatómico perfecto se hicieron un hueco importantísimo en espectáculos de music-hall y vodeviles. La práctica del deporte estuvo, en sus orígenes, circunscrita a las clases sociales dirigentes de los países cultural, industrial y económicamente más desarrollados. Esto hizo que entre finales del siglo XIX y principios del XX, el deporte se vinculara con las opciones recreativas y saludables de las sociedades entonces más modernizadas.

Dependiendo del lugar, la actividad física pasó de los círculos sociales de la alta burguesía y de la aristocracia a los ámbitos de la pequeña burguesía y de las clases medias de las grandes ciudades, todo ello, a medida que la sociedad fue entendiendo el desarrollo del deporte, como una actividad novedosa, cosmopolita y bien considerada por el poder social, militar y político. España no fue una excepción en la valoración y el desarrollo del hecho físico deportivo respecto a otros países de su entorno geográfico y cultural. La implantación de las prácticas físicas entre la población española durante el primer tercio del siglo XX estuvo ligada y se desarrolló paralelamente al grado de industrialización y modernización cultural de la sociedad. Fue a partir de 1910, y sobre todo en los años veinte, cuando el deporte se popularizó como espectáculo y en mucha menor medida, como práctica.

La sociedad victoriana estaba convencida de que no solo el sedentarismo provocaba deseos infames que derivaban en terribles enfermedades físicas y morales sino que solo se podía conseguir una salud vigorosa y alcanzar una condición física óptima si era mediante un ejercicio planificado y regular. La planificación del ejercicio físico y su exaltación ya se conocían desde mucho antes, no aparece a finales del siglo XIX.

En la época victoriana lo que sí hubo fue una implicación expresa y directa de las autoridades en el fomento de la cultura física como vía de salud física. Hubo campañas para fomentar la higiene personal que derivó en la apertura de baños públicos y gimnasios donde los hombres podían mantener una actitud sana.

Es en estos años cuando surgen organizaciones sociales que promueven esos mismos principios fomentados por el Estado victoriano: singularmente YMCA y los Boy Scouts, que tuvieron un rol fundamental en democratizar, masificar, el deporte y la camaradería entre hombres y entre mujeres separadamente. La organización YMCA tuvo una función e influencia muy importantse para el desarrollo de la educación física y deportes; su base filosófica era el desarrollo del carácter cristiano y adecuados estándares de vida. En la Inglaterra del siglo XVIII se desarrolló una corriente religiosa cristiana de corte metodista, inspirada por el reverendo Thomas Arnold (1795-1842), muy ligada a la ética protestante y trabajadora en la revolución industrial, que se basaba en un código de conducta muy austero, de una buena vida cristiana. Este metodismo se asoció con la práctica del deporte y la educación física, creando lo que los ingleses llamaban muscular Christianity: un «cristianismo muscular», que seguidamente comentaremos con más detalle.

En 1885 se fundó una Escuela Internacional de Entrenamiento, que formaba parte de la YMCA, en Springfield, Massachussetts. En esta época, el profesor Robert J. Roberts era instructor de Educación Físca de la YMCA; este pedagogo tuvo una gran infuencia positiva para el desarrollo de la educación física. En el 1866 se establece la Young Women's Christian Association (YWCA). Esta organización fue fundada en Boston por Mrs. Henry Durant. De connotación muy similar a la YMCA, fomenta activamente la educación física y deportes entre sus miembros.

En estos mismos años aparecieron otros dos importantes fenómenos de masas: la publicidad y el consumo masivo. A la luz de las nuevas ideas de cultura física y salud aparecieron imágenes que buscaban provocar atracción en el público, aprovechando la ansiedad del hombre de conseguir un cuerpo mejor, y se publicaron revistas y libros, y se vendían productos seudo científicos que potenciaban los resultados, o al menos que se presentaban como solución a la nueva necesidad creada. En esa publicidad masiva la fotografía fue esencial, pues frente a la ilustración existente hasta ese momento, conseguía potenciar el atractivo de los cuerpos exhibidos. El lenguaje del fisicoculturismo, y la industria que lo sustentaba, se manifestó a través de las fotografías. De la fotografía en formato postal se pasó rápidamente a la revista de fotografías como paso lógico.

El mensaje que transmitía esta nueva disciplina artística y deportiva era pretendidamente pobre. Conscientemente o no, Eugen Sandow y Florenz Ziegfield supieron presentar un mensaje que triunfó en la población. Ya hemos dicho que ambos se hicieron ricos y fueron muy famosos en su tiempo. Parece un contrasentido que pudiera alguien hacerse famoso simplemente por aparecer ante la platea semidesnudo y haciendo poses contrayendo los músculos. Hasta ese momento, los strongmen hacían exhibiciones de fuerza, con aparatos y pesas delante del público. Su mensaje se centraba precisamente en dichos equipos y pesas, demostrando al público que eran capaces de levantarlos sin problemas. 


Más ampliamente, FISICOCULTURISMO. Orígenes antropológicos y connotaciones filosóficas, Madrid, Dykinson, 2019.

© 2019 Antonio Sánchez. Todos los derechos reservados. ADVERTENCIALEGAL: Las fotografías que se adjuntan a este blog se utilizan a los efectos establecidos en el art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. El titular de los derechos de copyright puede ponerse en contacto con el gestor del blog en la dirección parapruebasamsung@gmail.com, para ejercer su derecho a que se retire dicha fotografía. DISCLAIMER: The photographs that are attached to this blog are used for the purposes established in art. 32 of Royal Legislative Decree 1/1996 of April 12, approving the revised text of the Intellectual Property Law, regulating, clarifying and harmonizing the legal provisions in force on the subject. The copyright holder may contact the blog manager at parapruebasamsung@gmail.com, in order to exercise his right to have the photograph removed.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar